La fiebre Q puede pasar desapercibida en las explotaciones de vacuno, porque las vacas no muestran síntomas graves y la única sospecha de su presencia es un aumento del número de abortos o problemas de infertilidad e infecciones uterinas.
La fiebre Q, un enemigo silencioso
La fiebre Q es la enfermedad infecciosa que afecta al ganado vacuno, ovino y caprino tras contagiarse por la bacteria Coxiella burnetii. Además, es una zoonosis (una enfermedad que se transmite a los seres humanos), así que es prioritario prevenirla y controlarla.
En el ganado vacuno es frecuente que la fiebre Q se manifieste en alguna de estas formas:
- Infertilidad: peores resultados reproductivos del rebaño, cuya consecuencia es una menor producción de leche, y de terneros de reposición o de carne.
- Pérdidas de gestación en forma de abortos, nacimiento de terneros prematuros y débiles, o terneros muertos.
- Metritis o infecciones uterinas, que también alteran los índices reproductivos y los resultados de producción de la explotación.
- Enfermedades graves en animales debilitados, como neumonía, fiebre y falta de apetito.
- La mayoría de los casos de fiebre Q pasan desapercibidos porque las vacas controlan la infección, no muestran síntomas, pero en los momentos de mayor estrés, como el parto y el comienzo de la lactación, pueden ser una fuente de contagio para los demás animales y para las personas.
La fiebre Q se transmite de unos animales a otros de varias formas. La más común es la vía aérea, cuando las vacas inhalan aerosoles contaminados con Coxiella burnetii. La bacteria es capaz de resistir en el medio ambiente porque forma pseudoesporas que aguantan cambios de pH, temperatura, desecación y la acción de algunos desinfectantes. Permanece en los restos de los partos como las placentas y los loquios, que son una fuente de infección para otras vacas y las personas que entran en contacto con ellas. Otra forma de transmisión de la fiebre Q es mediante la picadura de garrapatas.
La infertilidad como fuente de pérdidas económicas
La eficiencia reproductiva es una de las bases del éxito de las explotaciones de ganado vacuno. Los ingresos de las granjas de vacuno proceden de la venta de leche o de terneros para carne, y además se necesita reponer a los animales que dejan de ser productivos. Para que una explotación sea rentable económicamente, debe plantear sus objetivos productivos, y también sus resultados reproductivos, que se miden mediante índices.
Cada granja debe estudiar periódicamente sus índices reproductivos para comprobar si cumplen los objetivos marcados. Los índices principales son los días abiertos o días que pasan hasta la concepción tras el parto, la tasa de concepción, la tasa de gestación a 21 días, el intervalo entre partos, o las inseminaciones o montas por vaca.
Si estos índices están fuera de los rangos deseables, se da un problema de infertilidad en el rebaño y se deben buscar las causas para ponerles remedio y evitar las pérdidas económicas derivadas.
Qué sabemos de la fiebre Q como causa de problemas reproductivos
Se ha estudiado la asociación entre la fiebre Q y la presencia de infertilidad en los rebaños de ganado vacuno en numerosas investigaciones:
- Hasta el momento, el método de diagnóstico más recomendado para descartar la infección en los rebaños, para instaurar planes de erradicación de la fiebre Q, confirmar los casos sospechosos, y vigilar la cantidad de animales y granjas afectados por fiebre Q por regiones es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- En un estudio realizado en Italia se observó que las vacas detectadas como infectadas por Coxiella burnetii por otros métodos diagnósticos tenían indicios de metritis e infertilidad asociadas a la fiebre Q. También en Italia, y en Japón, se localizó la presencia de la bacteria en leche de tanque y se determinó la correlación positiva con un aumento de casos de metritis, endometritis y abortos.
- En otro estudio se emplearon dos métodos de tinción: uno basado en anticuerpos y otro especial para detectar algunos tipos de bacterias. Así, se demostró la presencia de Coxiella burnetii en placentas procedentes de abortos bovinos. Aquí se correlacionaron los casos positivos con una inflamación de la placenta (placentitis), que sería la causa de los abortos por fiebre Q.
- La relación entre fiebre Q e infertilidad también se ha sugerido con estudios científicos cuando se ha observado que algunas granjas en las que se encontraban altos recuentos de anticuerpos frente a Coxiella burnetii en leche de tanque podrían estar expuestas a un mayor riesgo de tener más terneros que nacen muertos o que mueren poco tiempo después de nacer.
- Al comparar la presencia de fiebre Q en leche de tanque mediante PCR, y la presencia de anticuerpos en las vacas con los indicadores reproductivos en granjas de vacuno lechero, se llegó a la conclusión de que la relación entre la fiebre Q y la infertilidad era posible.
- En Alemania se encontró que la frecuencia de infecciones por fiebre Q entre las vacas procedentes de rebaños con problemas de infertilidad y las vacas de granjas sin problemas reproductivos era superior.
La fiebre Q es una causa más de infertilidad en las explotaciones de ganado vacuno, ya que produce metritis. Se debe incluir en los programas de vigilancia y control de las enfermedades infecciosas.
¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!