Prevalencia y factores de riesgo de “vaca repetidora”

vaca repetidora

El llamado a menudo “síndrome de vaca repetidora” es una situación frecuente en la reproducción de ganado vacuno de leche. Esta condición se caracteriza por la falta de concepción de las vacas después de tres o más inseminaciones, a pesar de estar aparentemente sanas. Resumimos aquí un artículo de un estudio realizado por las universidades de Santiago de Compostela y de Córdoba en el norte de España y publicado en 2025, en el que se ha llevado a cabo un análisis de la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la condición de “vaca repetidora” en 2370 vacas de leche.

Prevalencia

La prevalencia de “vaca repetidora” observada en este estudio fue del 21,1%, con un valor diferentes en vacas primíparas (18,6%) y multíparas (22,8%). Estas cifras coinciden con estudios previos que muestran variaciones en la prevalencia de “vaca repetidora” a nivel global, que van del 9% publicado en el Reino Unido o el 25% publicado previamente en España, hasta cifras tan altas como las reportadas del 62% en Indonesia. Estas variaciones pueden atribuirse a múltiples factores, entre ellos, sistemas de producción, técnicas de manejo y las condiciones ambientales en las que se encuentran las vacas como el estrés por calor.

El contexto geográfico del estudio revela ciertos desafíos específicos de las explotaciones lecheras en España. A diferencia de otros países, la prevalencia relativamente alta de “vaca repetidora” en España podría reflejar algunas deficiencias en las estrategias de prevención y manejo reproductivo. Los hallazgos de este estudio proporcionan una visión interesante sobre las prácticas de manejo que podrían contribuir a la reducción de este problema en las granjas de producción de leche, con un posible impacto en la sostenibilidad y rentabilidad del sector lácteo.

Nueva llamada a la acción

Factores de Riesgo

El estudio identificó varios factores de riesgo significativos de “vaca repetidora” en vacas primíparas y multíparas. Aunque se encontraron algunos efectos de la época de parto (figura 1) y del balance energético a través de la variación en la condición corporal (figura 2), los principales efectos encontrados han sido con situaciones patológicas. 

vaca repetidora-fig1

Figura 1. Efecto de la época de parto en la situación de “vaca repetidora” (%).

vaca repetidora-fig2

Figura 2. Efecto de la variación en la condición corporal entre el parto y 15 días posparto en la situación de “vaca repetidora” (%).

Para las vacas primíparas, la pérdida de condición corporal, la cetosis, la cojera y la mastitis clínica fueron algunos de los factores que aumentaron el riesgo. En particular, la endometritis mostró un “Odds Ratio” (OR) de 12,2, indicando que este trastorno tiene un impacto muy fuerte en la probabilidad de que una vaca sea repetidora. En las vacas multíparas, se observaron riesgos adicionales, incluidos la metritis y la mastitis subclínica, junto con la importancia de retrasar la primera inseminación posterior al parto como una estrategia para mitigar el riesgo de convertirse en “vaca repetidora”.

La relación entre las patologías metabólicas y reproductivas y la situación de “vaca repetidora” se intensifica aún más cuando se considera que estas condiciones pueden llevar a un trastorno en la ciclicidad. Por ejemplo, la cetosis, situación frecuente en vacas de alta producción que tienen balance energético muy negativo, puede llevar a una disminución en la calidad del embrión y en las tasas de concepción. El manejo adecuado de la nutrición y la salud de los animales durante el periodo periparto es esencial para minimizar estos riesgos y mejorar la eficacia reproductiva. (Figura 3).

vaca repetidora-fig3

Figura 3. Efecto de diferentes situaciones patológicas en la situación de “vaca repetidora” (%).

Impacto económico y ambiental de la situación de “vaca repetidora”

Los costes asociados a la “vaca repetidora” son significativos y abarcan una amplia gama de factores. La subfertilidad no solo afecta a las tasas de concepción, sino que también alarga los intervalos entre partos, aumenta los días abiertos y aumenta las tasas de descarte de las vacas por razones reproductivas. Estos problemas producen costes adicionales en el manejo del rebaño, incluyendo mayor necesidad de reemplazos y atención veterinaria para las inseminaciones repetidas.

Desde un punto de vista ambiental, hay un creciente interés en reducir las emisiones de metano por litro de leche producido. Mejorar la eficiencia productiva se presenta como una estrategia viable para este objetivo. Al abordar la “vaca repetidora” a través de mejores prácticas de manejo, se puede esperar no solo un impacto positivo en la producción lechera, sino también una reducción en los efectos ambientales de la producción de lácteos.

Implicaciones para el sector lácteo y futuras líneas de investigación

Con las preocupaciones actuales sobre el bienestar animal y una creciente demanda social por prácticas que desarrollen una producción láctea sostenible, es crucial que la industria láctea se centre en prácticas que minimicen el “síndrome de vaca repetidora”. Los hallazgos de este estudio sugieren que la intervención en salud y manejo, junto con la atención a la condición corporal, podrían no solo mejorar la eficiencia reproductiva, sino también contribuir al bienestar general del ganado.

Lógicamente, el estudio presenta alguna limitación, como su enfoque geográfico en el norte de España, lo que puede limitar la generalización de los resultados. Para avanzar en la investigación, sería beneficioso explorar esta condición en diferentes contextos geográficos y sistemas de manejo. Es importante destacar que la consideración de la influencia genética en el éxito de la inseminación artificial y en la eficiencia reproductiva en general puede proporcionar perspectivas adicionales sobre cómo abordar este desafío en el futuro.

vaca repetidora

Conclusiones

  • La prevalencia de “vaca repetidora” observada en este estudio fue del 21,1%

  • Algunos factores de riesgo encontrados son la época de parto, las situaciones de exceso de balance energético negativo y especialmente algunas patologías: distocia, metritis, endometritis, cetosis, cojera y mastitis clínica.

La identificación de factores de riesgo relacionados con la situación de “vaca repetidora” en este estudio resalta la importancia de un enfoque integral en el manejo reproductivo de las vacas de leche. Con un enfoque adecuado en la salud del rebaño y estrategias de manejo reproductivo efectivas, es posible mejorar la fertilidad, reducir significativamente la prevalencia de este síndrome y, en última instancia, hacer que la producción de lácteos sea más eficiente y sostenible. El futuro de la investigación en esta área debería centrarse en implementar y evaluar nuevas técnicas en diferentes contextos para abordar de manera práctica las complejidades de la reproducción en el ganado vacuno lechero.

Nueva llamada a la acción

Referencia

Villar, S.L.; Pérez-Marín, C.C.; Álvarez, J.; Acción, A.; Barrionuevo, R.; Becerra, J.J.; Peña, A.I.; Herradón, P.G.; Quintela, L.A.; Yáñez, U. A Prospective

Study of the Prevalence and Predictive Risk Factors of Repeat Breeder Syndrome in Dairy Cattle in the North of Spain. Animals 2025, 15, 266. https:// doi.org/10.3390/ani15020266

Antonio Jimenez

Acerca del autor

Veterinario con 10 años de experiencia como veterinario de campo y 17 años en la empresa de Salud Animal Ceva. A Antonio le gusta viajar, la naturaleza y el submarinismo. 

Más información →

¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!