Juntos, más allá de la salud animal

Incremento de la producción lechera en cabras con infección subclínica de nematodos tras la administración de eprinomectina inyectable Eprecis®

Escrito por Javier Acosta Ledesma | May 14, 2025 4:00:00 AM

 

El ganado caprino juega un papel esencial en la economía rural a nivel mundial. Concretamente España es uno de los países líderes en producción de leche de cabra, y una de las razas autóctonas españolas productoras de leche de buena calidad es la raza Payoya, originaria de la Sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz, con la cual se elabora el queso “Payoyo” con gran reputación internacional por su excepcional calidad y sabor. 

Estas cabras son resistentes y se adaptan bien a las duras condiciones montañosas, lo que las convierte en un recurso valioso para la zona, además ayudan a mantener el equilibrio ecológico y sus hábitos de pastoreo pueden prevenir el crecimiento excesivo de vegetación, reduciendo el riesgo de incendios forestales y fomentando la biodiversidad. Sin embargo, se enfrentan a diversos desafíos. Uno de los más significativos es la infección por nematodos gastrointestinales y pulmonares, ya que algunos parásitos pueden afectar la salud y el bienestar de las cabras. Estos parásitos pueden causar una variedad de problemas de salud en las cabras, como diarrea, pérdida de peso, anemia y debilidad y, en consecuencia, la infección puede llevar a una disminución en la producción de leche y carne, lo que a su vez afecta a los ingresos derivados de la producción caprina (Rinaldi et al., 2007; Fthenakis & Papadopoulos, 2018). 

El uso de antihelmínticos de forma adecuada es fundamental para hacer frente al desafío de la infección por nematodos en cabras, y uno de ellos es la eprinomectina, la cual tiene un amplio espectro antihelmíntico contra nematodos gastrointestinales y vermes pulmonares en cabras (Chartier et al., 1999; Chartier et al., 2008; Cringoli et al., 2004; Rehbein et al., 2014; Briqué-Pellet et al., 2017; Beck et al., 2024), así como contra algunos ectoparásitos (Katoch et al., 2010; Yadav et al., 2014; Prelezov et al., 2021; Rehbein et al., 2024).  

Ceva Salud Animal S.A. es la única empresa del sector que dispone de eprinomectina inyectable para ganado caprino (Eprecis®), un producto con un período de supresión en leche de 0 días. Esto es bastante relevante, ya que la mayoría de los antihelmínticos no están autorizados para su uso en cabras lecheras o están sujetos a un período de espera hasta que sus niveles en la leche se reduzcan. 

En este estudio se pretendió verificar la eficacia de Eprecis® en cabras infectadas de forma natural con un bajo recuento de huevos fecales de estrongílidos gastrointestinales (EGI) y de larvas de estrongílidos broncopulmonares (EBP), y evaluar su impacto en la producción y calidad de la leche; ya que hay algunos estudios que demuestran aumento de peso corporal y producción de leche, así como una mejora en la calidad de la leche (Arsenopoulos et al., 2019; Tematzidou et al., 2020; Esteves-López et al., 2017; Nodtvedt et al., 2002; Reist et al., 2011). Sin embargo, estos estudios se llevaron a cabo en ovejas y en vacas, pero no en cabras. 

Material y métodos 

Este ensayo se llevó a cabo en una explotación de cabras de raza Payoya del municipio de Olvera (Cádiz). En él participaron 394 cabras adultas que se encontraban entre su tercer y quinto mes de lactación; 185 animales fueron tratados con Eprecis® (a razón de 0,2 mg/kg de peso vivo por vía subcutánea) y 209 quedaron sin tratar (grupo control). Para establecer los lotes de animales tratados y control, se realizó un análisis coprológico previo (día -15 del tratamiento) y se distribuyeron las cabras de forma homogénea entre ambos lotes según la carga parasitaria. 

Ambos lotes (tratadas y control) fueron analizados para medir la producción lechera y los parámetros fisicoquímicos de la leche. Para ello, se realizó un control lechero mensual a partir del día 0 del estudio (día de tratamiento) y hasta el día 120 postratamiento. También se incluyó un estudio parasitológico desde el día 0 al día 90 postratamiento, para comprobar la eficacia antiparasitaria del producto (Tabla 1). 

Tabla 1. Diseño experimental del estudio con el cronograma planteado. 

Resultados y discusión

Durante la realización del estudio todas las cabras tuvieron un buen estado corporal y no se observaron reacciones adversas al tratamiento. 

Eficacia antiparasitaria de Eprecis® 

Al día 0, ambos lotes (tratadas y controles) presentaban cargas parasitarias muy similares, si bien, al día 30 postratamiento se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre ambos, observando una eficacia del producto del 97,55% para EGI y del 98,48% para los EBP. Es de destacar que esta eficacia se mantiene, incluso hasta el día 90 postratamiento, con un 87,5% para los EGI y 82,05% para los EBP (Tabla 2).

 Tabla 2. Medias de expulsión de huevos de estrongílidos gastrointestinales (EGI) y larvas de estrongílidos broncopulmonares (EBP) y eficacia de la eprinomectina expresada en % de reducción de los estrongílidos gastrointestinales (EGI) y estrongílidos broncopulmonares (EBP) en los diferentes días de estudio en las cabras tratadas. 

Eficacia en la producción y la calidad de la leche de cabra 

En este estudio hemos observado un aumento en la producción de leche en las cabras tratadas con Eprecis® (Tabla 3). 

 Tabla 3. Medias de producción de leche (litros), desviación estándar (DE) y diferencias de producción (%) respecto al día 0, entre las cabras controles y las tratadas. 

Al inicio del estudio no había diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y las tratadas en cuanto a producción de leche ni en los parámetros de calidad de esta. Sin embargo, las tratadas produjeron a lo largo del estudio un 4% más de leche (60ml/cabra/día) que las controles. Este aumento fue especialmente evidente al día 30 postratamiento, en el que las cabras tratadas produjeron un 5,18% más de leche que las controles. Otros autores como Termatzidou et al. (2020), corroboraron un aumento de producción de leche en ovejas tras la administración de Eprecis®, con un incremento medio del 8% de las tratadas respecto a ovejas control. 

El incremento de producción de leche en las cabras tratadas a lo largo del estudio ha supuesto un beneficio bruto para el ganadero de 7,26€ por cabra (a un precio de la leche de 1,008€/litro). Si a esto le restamos el precio de la dosis de eprinomectina (0,8€/cabra para una dosis de 0,6ml de Eprecis®), el beneficio es de 6,46€ por cabra. Este resultado es solo una aproximación al posible beneficio económico que supondría la desparasitación con Eprecis®, ya que, en ocasiones, el precio de pago por la leche al ganadero no solamente se basa en la producción en exclusividad, sino que podrían intervenir otros factores como el extracto quesero, número de células somáticas, etc. Si bien, muchos ganaderos de la asociación de criadores de cabra Payoya venden leche directamente a pequeñas queserías y el precio que reciben se basa en la producción de leche, independientemente de los parámetros de calidad de esta. Aun así se requiere un análisis más detallado y exhaustivo para evaluar completamente el impacto general de la eprinomectina sobre la economía y la sostenibilidad de las explotaciones, ya que debemos tener en cuenta que existen otros aspectos que deben considerarse antes de aplicar tratamientos antihelmínticos, como es la aparición de resistencias por el uso repetido de estos medicamentos (Charlier et al., 2022), o el riesgo de ecotoxicidad para la fauna del estiércol, que desempeña un papel importante en el proceso de descomposición de este y en el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas (Strong y Wall, 1994; Steel y Wardhaugh, 2002; Floate et al., 2005; Wall y Beynon, 2012).  

Tabla 4: Medias, desviación estándar (DE) y diferencia (%) respecto al día 0 entre controles y tratadas, de los parámetros de composición de la leche. 

En relación con los parámetros de calidad de la leche, se han observado diferencias estadísticamente significativas en la grasa y en el extracto quesero (Tabla 4), con menores niveles en el grupo tratadas. Este fenómeno podría deberse al «efecto dilución», ya que algunos autores han demostrado que a medida que aumenta la producción de leche, disminuye el porcentaje de grasa (Quiles et al., 1997; Huhtanen y Rinne, 2007). Por el contrario, el tratamiento no tuvo efectos en la proteína, la lactosa ni en las células somáticas, al igual que los resultados obtenidos por otros autores (Ploeger et al., 1990; Nødtvedt et al., 2002; Fthenakis et al., 2005; Martínez-Valladares et al., 2021). 

Conclusiones

Se puede concluir que la administración de eprinomectina inyectable en cabras infectadas naturalmente con una carga baja de EGI y EBP provocó un incremento de 60 ml diarios (un 4%) en la producción de leche en los animales tratados. Considerando el precio de la leche en el periodo de estudio y el coste del producto, el beneficio económico por cabra a lo largo de los 120 días del ensayo fue de aproximadamente 6,46 euros. Estos datos evidencian el impacto económico positivo del tratamiento antihelmíntico, no obstante, a pesar del beneficio económico observado, se recomienda que los ganaderos implementen métodos complementarios de control parasitario para minimizar el uso continuo de productos químicos y prevenir la aparición de resistencia en las poblaciones de parásitos.