Históricamente el acto de desparasitar los animales de ordeño siempre se ha hecho a comienzo del secado, por distintos motivos:
En la actualidad tenemos productos 0 horas en leche, como la eprinomectina inyectable (Eprecis®), un producto con amplio espectro de acción en parásitos gastrointestinales y pulmonares, con una gran ventaja a parte de su eficacia y biodisponibilidad, que tiene 0 horas de período de retirada en leche. Por tanto, la desparasitación en lactancia es un manejo que ahora sí podemos implementar y como se demuestra en este artículo aumenta la producción de leche de los animales desparasitados.
A continuación vamos a explicar un estudio donde quería se comprobar la eficacia antiparasitaria tras la administración de eprinomectina inyectable a animales en lactación, así como evaluar la posible influencia en la producción lechera y en los parámetros de calidad de la leche en cabras naturalmente infectadas con EGI y EBP (Estrongilidos gastrointestinales y broncopulmonares) con recuentos de huevos fecales altos (>300hpgh) en la Granja 1 y recuentos de huevos fecales bajo (<300 hpgh) en la Granja 2, en este caso se considera una infección subclínica.
Este estudio se realizó en dos granjas de caprino de actitud lechera explotadas en régimen semiextensivo:
El diseño experimental llevado a cabo en ambas granjas se muestra en el siguiente esquema, donde se trata de demostrar la eficacia que tiene el producto Eprecis® contra los parásitos internos y como beneficia en la producción de leche (Tabla 1).
Día -15: análisis previo de heces en la explotación para comprobar cargas medias de huevos de EGI. En función de la carga parasitaria, se establecieron 2 lotes homogéneos (un lote control y un lote tratado con eprinomectina inyectable a una dosis de 0,2 mg/kg de Eprecis® 20mg/ml solución inyectable CEVA).
Día 0: corresponde con el día del tratamiento, que se realizó a los animales del lote tratado.
Días 30, 60, 90 y 120 se realizan análisis individualizados de los animales de cada lote.
Los resultados del estudio se valoraron en diferentes categorías: eficacia, aumento de la producción de leche, calidad de leche y retorno económico.
Los resultados de eficacias en ambas explotaciones han tenido unos resultados muy exitosos. En el caso de la granja de raza florida, con alta carga parasitaria, donde inicialmente partía de una cantidad de 904 y 1043 huevos por gramo de heces el lote control y tratado respectivamente, el resultado del tratamiento ha sido de una reducción del contaje de huevos de EGI en heces del 99% el día 30 postratamiento y del 94,05% y al 97,4% los días 60 y 90 postratamiento respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2: Medias de expulsión de huevos de estrongilidos gastrointestinales (EGI) y eficacia de la eprinomectina expresada en % de reducción de los estrongilidos en los diferentes días de estudio en las cabras de raza florida.
|
Días de estudio |
CONTROLES |
TRATADAS |
REDUCCIÓN (%)* |
|
Medias EGI±DE**(Rango) |
Medias EGI±DE(Rango) |
EGI(90%)*** |
|
|
0 |
904,5±496,4(20-1940) |
1043,4±868,7(80-3460) |
- |
|
30 |
437,2±353,3(0-1540) |
35,6±72,2(0-280) |
99(98,3-99,7) |
|
60 |
454,5±406,7(0-1660) |
65,1±104,8(0-440) |
94,05(90,7-97,4) |
|
90 |
289,6±275,1(0-960) |
44,67±57(0-280) |
97,4(96,2-98,6) |
*REDUCCIÓN (%) = 100((Medias EGI Control-Medias EGI tratadas)/Medias EGI control)
** DE = Desviación Estándar
***90% IC= Intervalo de confianza
En el caso de la granja de raza Payoya, con carga parasitaria baja donde podemos decir que hay una infección parasitaria subclínica, los resultados de reducción de huevos por gramo de heces a los 30 días postratamiento de EGI y de larvas de BP han alcanzado el 97,55% y el 98,48% respectivamente, disminuyendo conforme van avanzando los días de estudio con un 87,5% para EGI y 82,05% para EBP en el día 90 postratamiento (Tabla 13).
Tabla 3: Eficacia de la eprinomectina expresada en % de reducción de los estrongilidos gastrointestinales (EGI) y estrongilidos broncopulmonares (EBP) en los diferentes días de estudio en las cabras Payoya.
|
Días estudio |
REDUCCIÓN (%)* |
|
|
EGI (90% IC)** |
EBP (90%) |
|
|
0 |
- |
- |
|
30 |
97,55% (95,1-99,9) |
98,48% (96,3-100) |
|
60 |
90,65% (83,7-97,6) |
91,55% (84,2-98,9) |
|
90 |
87,5% (79,5-95,5) |
82,05% (66,9-97,2) |
*REDUCCIÓN (%) = 100 ((Medias EGI Control – Medias EGI tratadas)/Medias EGI Control)
**90% IC= Intervalo de confianza
En la granja de raza Florida, con altas cargas parasitarias, se ha observado un aumento significativo en la producción de leche (p<0,01) en las cabras tratadas con respecto al lote control en los 120 días del estudio. En valores absolutos, en el total del estudio (120 días) las cabras tratadas produjeron de media 279 ml más de leche al día que las cabras control. La curva de producción de leche en ambos lotes está representada en la gráfica 1.
Tabla 4: Medias de producción de leche (litros), y diferencias de producción (%) entre controles y tratadas respecto a la media de los controles.
|
Días estudio |
CONTROLES |
TRATADAS |
%Diferencia* |
|
Medias |
Medias |
||
|
0 |
1.06 |
1.31 |
- |
|
30 |
1.25 |
1.73 |
38.4% |
|
60 |
1.26 |
1.71 |
35.7% |
|
90 |
1.3 |
1.48 |
13.8% |
|
120 |
1.1 |
1.18 |
7.3% |
*Diferencia de producción de las tratadas frente a los controles respecto a las medias de los controles.
Gráfica 1:
En el caso de la raza Payoya, donde recordamos que la carga parasitaría era muy baja, y a diferencia de la granja de Floridas, donde también se detectaron los EBP (como Muelleris sp.), la producción lechera fue mayor en las tratadas que el grupo control, observándose un efecto significativo (p=0.004) a lo largo del estudio tras el tratamiento. En valores absolutos, en el total del estudio (120 días) las cabras tratadas produjeron de media 60 ml de leche más al día que las controles. La curva de producción de leche en ambos lotes está representada en la gráfica 2.
Tabla 5: Medias de producción de leche (litros), y diferencias de producción (%) entre controles y tratadas respecto a la media de los controles.
|
Días estudio |
CONTROLES |
TRATADAS |
%Diferencia* |
|
Medias |
Medias |
||
|
0 |
1.99 |
2.02 |
- |
|
30 |
1.72 |
1.85 |
7.6% |
|
60 |
1.53 |
1.6 |
4.6% |
|
90 |
1.27 |
1.31 |
3.1% |
|
120 |
1.09 |
1.11 |
1.8% |
*Diferencia de producción de las tratadas frente a los controles respecto a las medias de los controles.
Grafica 2:
En ambos estudios no se observaron diferencias significativas destacables con respecto a calidad de la leche entre cabras de los lotes control y tratadas.
Por último, se hace una aproximación económica del beneficio que podría suponer la diferencia de producción de leche entre cabras tratadas respecto a cabras controles. Para ello se tomaron los datos del precio medio de la leche de cabra del OPMA durante el año 2022, año de realización del estudio, que fue de 0,85€/L. Además, el coste aproximado del tratamiento de Eprecis® por cabra en ese momento era aproximadamente 0,8€/animal.
En la granja de cabras Floridas, con altas cargas parasitaria, los datos están representados en la tabla 6, donde podemos observar la diferencia de producción entre cabras tratadas y controles los diferentes meses del estudio, y observamos como las cabras tratadas producen más leche respecto a el lote control en todos los meses del estudio, pudiendo afirmar que el grupo de cabras tratadas, durante los 120 días que dura el estudio han tenido un retorno económico con respecto al lote control de 29,55€/cabra de media.
Tabla 6: Producción media de leche, sobreproducción (en % y en l) de las cabras tratadas con eprinomectina inyectable frente a los controles, así como beneficios económicos diarios y mensuales por animal en el estudio de las Floridas
|
Floridas |
|||||||
|
Días postratamiento |
Controles (L leche media) |
Tratadas (L leche media) |
Diferencia T-C |
Dif. Producción en % |
Precio leche (€/l) |
Beneficio económico diario (€/cabra/día) |
Beneficio económico mensual bruto (€/cabra/mes)** |
|
0 |
1,06 |
1,31 |
|
|
|
|
|
|
30 |
1,25 |
1,73 |
0,48 |
38,4% |
0,85 € |
0,41 € |
11,44 € |
|
60 |
1,26 |
1,71 |
0,45 |
35,7% |
0,85 € |
0,38 € |
11,48 € |
|
90 |
1,3 |
1,48 |
0,18 |
13,8% |
0,85 € |
0,15 € |
4,59 € |
|
120 |
1,1 |
1,18 |
0,08 |
7,3% |
0,85 € |
0,07 € |
2,04 € |
* 11,44€ se le resta a día 30 el coste de tratamiento aproximado de 0,8€/cabra
En la granja de raza Payoya, con bajas cargas parasitaria, los datos están representados en la tabla 7, donde podemos observar la diferencia de producción entre cabras tratadas y controles los diferentes meses del estudio, y observamos como las cabras tratadas producen más leche respecto a el lote control en todos los meses del estudio, pudiendo afirmar que el grupo de cabras tratadas, durante los 120 días que dura el estudio han tenido un retorno económico con respecto al lote control de 5,83€/cabra de media.
Tabla 7: Producción media de leche, sobreproducción (en % y en l) de las cabras tratadas con eprinomectina inyectable frente a los controles, así como beneficios económicos diarios y mensuales por animal en el estudio de las Payoyas.
|
Payoya |
|
|
|
|
|
|
|
|
Días postratamiento |
Controles |
Tratadas |
Diferencia T-C |
Dif. Producción en % |
Precio leche (€/l) |
Beneficio económico diario (€/cabra/día) |
Beneficio económico mensual bruto (€/cabra/mes)** |
|
0 |
1,99 |
2,02 |
|
|
|
|
|
|
30 |
1,72 |
1,85 |
0,13 |
7,6% |
0,85 € |
0,11 € |
2,52 € |
|
60 |
1,53 |
1,6 |
0,07 |
4,6% |
0,85 € |
0,06 € |
1,79 € |
|
90 |
1,27 |
1,31 |
0,04 |
3,1% |
0,85 € |
0,03 € |
1,02 € |
|
120 |
1,09 |
1,11 |
0,02 |
1,8% |
0,85 € |
0,02 € |
0,51 € |
* 2,52€ se le resta a día 30 el coste de tratamiento aproximado de 0,8€/cabra
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA
*Tesis doctoral “Efectos de la Eprinomectina inyectable en los parámetros productivos del ganado caprino”. Vizcaino Rodríguez, Maria.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado y han hecho posible la realización de este estudio de campo, en especial a las dos ganaderías que se han ofrecido desinteresadamente y han puesto a disposición de todos los colaboradores los rebaños del estudio, la ganadería de raza Florida JB de Rosal de la Frontera (Huelva) y la ganadería de la raza Payoya de la Finca Siete Sayos, del término municipal de Olvera (Cádiz). También agradecer a las Asociaciones de cabras de raza Payoya y Florida y a sus técnicos Olga, Paqui y Loli. Por último, a María Vizcaino y Eva Mª Frontera, autora y directora respectivamente de esta tesis doctoral.
Este artículo es un resumen de la Tesis Doctoral realizada por María Vizcaino Rodríguez, dirigida por la Dra. Eva Mª Frontera Carrión.