Oestrus ovis: control, signos clínicos y tratamiento

Oestrus Ovis

INTRODUCCION:

Con la entrada del otoño comienza los cambios de temperaturas, de calores extremos del verano al frío del invierno, y mientras tanto empiezan a caer las tan deseadas lluvias en todo el territorio nacional; esto provoca que con temperaturas aun no tan bajas y la humedad que empieza a surgir en el ambiente, los parásitos de los pequeños rumiantes den comienzo a una nueva campaña de sus ciclos reproductivos en el año ganadero.

En este artículo vamos a hacer referencia a uno de ellos que en esta época, debido a que su ciclo principalmente lo tenemos asociado a marzo–junio, no lo tenemos en cuenta a la hora de la elección del producto para desparasitar los animales en otoño, nos referimos al Oestrus ovis.

Nueva llamada a la acción

Oestrus ovis

Es una mosca que a través de sus estadios larvarios produce una miasis cavitaria en las cavidades nasales y sinusales de la oveja y de la cabra. Es una afección de curso crónico, de presentación estacional, caracterizada clínicamente por catarro nasal, acompañado de flujo de consistencia variable, estornudos, lagrimeo, dificultad respiratoria y movimientos anormales de la cabeza. (1)

La mosca adulta de O. ovis no se alimenta, cuando ha completado su función muere. Su vida es corta, entre 2 y 4 semanas, depositando las larvas directamente en los ollares de la nariz, pueden llegar a depositar hasta 500 larvas en su corta vida. La época donde más actividad tiene la mosca es de marzo-junio y septiembre-noviembre. El apareamiento de las moscas adultas y la puesta de larvas se producen en días cálidos, soleados y sin viento, y éstas atacan a las ovejas cuando se alcanzan unas temperaturas entre 25 oC y 28 oC.

CICLO BIOLÓGICO DE Oestrus Ovis

 

Oestrus_Ovis_1

Ciclo biológico de Oestrus ovis

IMÁGENES DE LAS DIFERENTES LARVAS Y MOSCA DE Oestrus ovis

Oestrus_ovis_2

De menor a mayor tamaño vemos los 3 tipos de larvas (L1, L2 y L3 respectivamente) que se producen en el estadio larvario de O. ovis y la mosca adulta que da comienzo a éste, depositando en los ollares de los animales la L1. (Giannetto et al., 1999; Angulo-Valadez et al., 2010)

 

Una peculiaridad de este parásito, especialmente la larva 1 (L1), es su poder de permanecer en el animal quiescente en una fase hipobiótica, es decir, permanece quieto en las fosas nasales de los ovinos y caprinos interrumpiendo el desarrollo del estadio larvario durante un máximo de 9 meses.

Esta característica de este parásito hace que los tratamientos antiparasitarios que suelen hacerse sólo en la época de primavera-verano frente a Oestrus ovis, cuando observamos los movimientos de las moscas o vemos la sintomatología en los animales, se quede insuficiente para poder combatir el ciclo biológico completo de este parásito que tantas pérdidas produce en la cabaña ganadera.

Como se explica en este artículo, la mosca también tiene actividad en los meses entre septiembre y noviembre, lo cual hace que haya una cantidad importante de L1 en los animales, y debido a la bajada de temperaturas que tenemos con la entrada del otoño, estas queden quiescentes en fase hipobiótica. Por tanto, los tratamientos antiparasitarios que se usan en la época de otoño cuando implantamos nuestro plan vacunal y antiparasitario, la mayoría orales, no son efectivos frente a este parásito o no lo son frente a la L1.

Esto da lugar a que, para la llegada de la primavera siguiente, cuando las temperaturas sean las adecuadas, esta larva termine su estado de quiescencia y complete el ciclo, expulsando al exterior la larva 3 (L3) que darán lugar de nuevo al nacimiento de la mosca Oestrus ovis que comenzará un nuevo ciclo.

LESIONES: LOCALIZACIÓN Y SIGNOS CLÍNICOS

Las principales lesiones que produce las larvas se localizan en la región de los senos paranasales y en la nasofaringe y laberintos etmoidales. En estas zonas encontraremos L2 y L3.

Oestrus_ovis_3

Oveja infestada de Oestrus ovis. Hiperemia, exudado mucoso y dos L2 en la mucosa del cornete y dos L3 en el seno frontal (Garijo-Toledo et al., 2003)

 

En ambas zonas se puede observar la presencia de larvas de O. ovis. Estas larvas, provocan edema rojo brillante, rinitis y sinusitis, incluso pueden llegar a provocar abscesos en los senos frontales por la acumulación de líquidos.

Las descargas nasales y los estornudos son evidentes a pocas semanas de las descargas de larvas. A primera hora de la mañana es cuando más se observan los síntomas, estas descargas pueden provocar complicaciones asociadas a infecciones como bronconeumonía o pasteurellosis con fiebre y tos.

sheep_bot08

Infestación por Oestrus ovis de una oveja causando secreción nasal

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico normalmente se realiza por los síntomas que produce el proceso biológico del parásito, desde stress de los animales por la picadura de la mosca y el ruido de esta cuando se aproxima al rebaño en la época de vuelo, hasta miasis y secreciones que provocan las larvas a su paso por las cavidad nasal, así como el diagnóstico por necropsia del animal.

Los ganaderos y veterinarios suelen apreciar en comederos y bebederos la L3 cuando el animal la expulsa mediante los estornudos.

Oestrus_ovis_4
Sección transversal de la cavidad nasal de una oveja que exhibe larvas de Oestrus ovis

 

Otra característica que nos puede llevar a un diagnóstico indirecto del parásito, es la mejora de la clínica tras la administración de un tratamiento antiparasitario.

Las técnicas de Elisa y PCR no se usan en la actualidad en el diagnóstico de Oestrus ovis en campo, debido a que no cumplen las características completas para hacer un buen diagnóstico del parásito y el coste pude ser elevado.

PREVENCIÓN DE OESTRUS OVIS

Como mencionamos anteriormente, la capacidad de la larva L1 de permanecer en el animal en el estado de hipobiosis durante 9 meses, es uno de los motivos por lo que el ciclo de este parásito se produce año tras año de forma reiterada y sin olvidar que las temperaturas adecuadas para su ciclo son más constantes a lo largo del año.

En la siguiente gráfica podemos ver como se distribuye la L1 y L3 en los animales a lo largo del año, en un estudio realizado en el suroeste de Francia.

Oestrus_ovis_5
Evolución estacional de las estructuras demográficas L1 y L3 en el suroeste de Francia (Tabouret et al., 2001)

 

Independientemente que tenemos que desparasitar cuando los animales padecen la sintomatología de esta enfermedad parasitaria, vemos fundamental hacerlo en los dos períodos indicados en la gráfica, para reducir la carga de L1 que hay presente en los animales en estado de hipobiosos, en invierno y otoño, cuando las condiciones climáticas no son propicias para el ciclo parasitario de Oestrus ovis.

TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO FRENTE A L1 DE OESTRUS OVIS

Actualmente Ceva Salud Animal ha ampliado el registro de Eprecis 20mg/ml para Oestrus ovis, única eprinomectina inyectable con 0 horas en leche en el mercado de los pequeños rumiantes. Además, este antiparasitario es eficaz contra parásitos gastrointestinales y pulmonares, lo que hace de esta molécula la más completa candidata para su uso en los rebaños de ovino y caprino en la época de otoño cuando se aplica la desparasitación instaurada en los planes vacunales.

CONCLUSIONES

  • La L1 de Oestrus ovis puede permanecer durante 9 meses en la cavidad nasal de los animales hasta completar su ciclo cuando las condiciones medioambientales sean las favorables.

  • Una época fundamental para llevar a cabo la desparasitación de nuestro rebaño y poder combatir de manera efectiva el ciclo del Oestrus ovis es el otoño.

  • El uso de Eprecis 20 mg/ml ayudará a controlar Oestrus ovis en la época de otoño-invierno.

  • No todos los antiparasitarios de los que disponemos en el mercado para pequeños rumiantes y usamos en la desparasitación de otoño son efectivos frente a Oestrus ovis o la L1 de Oestrus ovis .

Nueva llamada a la acción

BIBLIOGRAFÍA

  1. Parasitología veterinaria. M. Cordero del Campillo; F.A. Rojo Vázquez.

  2. Tabouret, G., Jacquiet, P., Scholl, P., Dorchies, P., 2001. Oestrus ovis in sheep: relative third-instar populations, risks of infection and parasite control. Vet. Res. 32, 525-531.,

  3. Garijo-Toledo MM, Sansano-Maestre J, Ahuir-Baraja AE, et al., 2023. Prevalence of Oestrus ovis in small ruminants from the Eastern Iberian Peninsula. A long-term study. Med Vet Entomol.

  4. Yilma, J.M., Dorchies, Ph., 1991. Epidemiology of Oestrus ovis in southwest France.

  5. Scala, A., Paz-Silva, A., Suarez, J.L., lLópez, C., Díaz, P., Díez-Baños, P., Sánchez-Andrade Fernández, R., 2002. Chronobiology of Oestrus ovis (Diptera: Oestridae) in Sardinia.

  6. Alcaide, M., Reina, D., Sánchez, J., Frontera, E., Navarrete, I., 2003. Seasonal variations in the larval burden distribution of Oestrus ovis in the sheep in the southwest of Spain.

  7. Gracia, M.J., Lucientes, J., Peribáñez, M.A., Castillo, J.A., Calvete, C., Ferrer, L.M., 2006. Kinetics of Oestrus ovis infection and activity of adult flies.

  8. Cepeda-Palacios, R., Scholl, P.J., 2000a. Factors affecting the larvipositional activity of Oestrus ovis gravid females (Diptera: Oestridae)

Javier Acosta Ledesma

Acerca del autor

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Extremadura, ha trabajado durante 5 años como veterinario de ADS y clínica de animales de compañía. Los últimos 9 años ha desarrollado su profesión en Ceva Salud Animal primero como responsable de zona en el sur de España y actualmente como técnico de pequeños rumiantes a nivel nacional. Su pasión siempre ha sido cuidar a los animales de granja y todo lo relacionado con el sector cinegético.

Más información →

¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!