El mercado de la carne de vacuno en 2025: una visión para el ganadero español

mercado de carne

En 2025, el sector de la carne de vacuno en España se enfrenta a un panorama complejo, marcado por desafíos estructurales y oportunidades emergentes.  

Desde el punto de vista del ganadero, es fundamental entender la evolución del consumo, los censos ganaderos, el precio de la carne, el comercio internacional y la situación en la Unión Europea para poder tomar decisiones estratégicas. En este artículo analizamos los principales factores que configuran el mercado actual. 

New call-to-action

Evolución del consumo de carne de vacuno 

El consumo de carne de vacuno en España mantiene una tendencia descendente a largo plazo, aunque ha mostrado cierta estabilización en los últimos dos años. Según el último informe del MAPA (marzo 2025), el consumo per cápita se situó en torno a los 10 kg por persona al año, con una ligera caída respecto al ejercicio anterior. Esta bajada se debe principalmente a factores como la preocupación por la salud, el impacto medioambiental, el precio, y el crecimiento de alternativas vegetales. 

No obstante, el vacuno mantiene su lugar como una carne valorada por su sabor, calidad nutricional y origen nacional. Los consumidores cada vez demandan más información sobre el bienestar animal y la sostenibilidad, lo que representa una oportunidad para diferenciar productos de calidad, como aquellos certificados bajo esquemas de producción extensiva o ecológica. 

Censos ganaderos y estructura productiva 

El censo de vacuno de carne en España ha mostrado una ligera reducción en los últimos años. El número total de animales destinados a carne a finales de 2024 fue de unos 6 millones de cabezas, con una disminución del 1,3 % respecto al año anterior. Esta reducción se ha producido de forma más acentuada en explotaciones de tamaño medio y pequeño, debido a los altos costes de producción, dificultades generacionales y trabas burocráticas. 

El número de explotaciones ganaderas también ha seguido disminuyendo, especialmente en el ámbito extensivo. Muchas de estas granjas han visto aumentar su tamaño medio, en un proceso de concentración del sector. Las explotaciones más profesionalizadas, con mejor gestión técnica y acceso a canales comerciales diferenciados, están logrando mejores márgenes. 

Evolución de precios de la carne 

Los precios del vacuno de carne han experimentado una recuperación moderada tras la fuerte volatilidad vivida durante la pandemia y la crisis inflacionaria posterior. En 2024, el precio medio del ganado cebado se situó en torno a los 5,35 €/kg canal en categorías como el macho cruzado de 12-24 meses, según datos del MAPA. 

La evolución de los precios ha estado condicionada por los costes de alimentación, energía y transporte, que siguen siendo altos. Además, la demanda interna moderada y la competencia en los mercados internacionales limitan el margen de mejora. Aun así, las carnes diferenciadas por origen, raza o sistema de producción consiguen precios superiores, en muchos casos con primas de entre el 10 y el 20 %. 

mercado de carne

Comercio exterior: principales países exportadores e importadores 

España es un actor relevante en el comercio internacional de carne de vacuno, tanto en exportación como en importación. En 2024, las exportaciones se dirigieron principalmente a mercados europeos como Italia, Francia y Portugal, aunque también crecen las ventas a terceros países como Argelia, Marruecos o Líbano. 

El volumen exportado se ha estabilizado, pero con una mejora del valor medio gracias al enfoque en carnes de mayor calidad. Las importaciones, por su parte, proceden sobre todo de Países Bajos, Irlanda y Alemania, y suponen una presión adicional en el mercado nacional. 

A nivel global, países como Brasil, Australia y Estados Unidos continúan siendo los grandes exportadores mundiales, mientras que China sigue siendo el principal país importador, aunque con un crecimiento más lento que en años anteriores. Estas dinámicas internacionales afectan a los precios y oportunidades del sector español. 

Situación del mercado en la Unión Europea 

El mercado europeo de carne de vacuno sigue experimentando una contracción en el consumo y una creciente presión normativa. El Pacto Verde Europeo, la estrategia "De la Granja a la Mesa" y las políticas de bienestar animal están marcando el futuro del sector. 

La producción comunitaria tiende a reducirse, especialmente en países como Alemania y los Países Bajos, lo que abre la puerta a una mayor especialización en países con ventajas competitivas como España. Sin embargo, las exigencias normativas y la dependencia de ayudas PAC suponen también una carga para muchos productores. 

En este contexto, es clave que los ganaderos españoles se adapten a las nuevas demandas del mercado, diversifiquen sus canales de comercialización y apuesten por sistemas de producción sostenibles que puedan acceder a certificaciones o sellos de calidad diferenciada. 

Conclusión 

El mercado de la carne de vacuno atraviesa una etapa de transformación, con desafíos importantes como la caída del consumo interno, el aumento de los costes y la presión normativa europea. Pero también ofrece oportunidades para los ganaderos que sepan adaptarse, profesionalizar sus explotaciones y ofrecer un producto diferenciado y sostenible. 

En un entorno tan competitivo, la información es clave. Conocer la evolución del mercado, las tendencias del consumo, los flujos comerciales y la política europea permite tomar decisiones estratégicas más acertadas. El ganadero de hoy necesita no solo producir, sino también entender el entorno en el que compite, innovar y comunicar mejor el valor de su producto. 

New call-to-action

Equipo Ceva Salud Animal

Acerca del autor

Ceva es una empresa impulsada por la investigación mundial en salud animal: investigamos, desarrollamos, fabricamos y suministramos soluciones de salud innovadoras para todos los animales. Como parte de nuestro día a día, desarrollar herramientas y servicios para las explotaciones ganaderas es una de las prioridades de Ceva, por eso queremos ser un referente para el sector más allá de nuestros productos.

Más información →

¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!