Fasciola hepatica: El parásito causante de la fasciolosis en rumiantes

Fasciola hepatica

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria del ganado vacuno y caprino, pero sobre todo ovino. Está causado por un parásito, Fasciola hepatica, que requiere un caracol de agua dulce para completar su ciclo vital, por lo que esta enfermedad está asociada a animales que pastan en zonas húmedas y templadas. En España se encuentra, sobre todo, en el extremo noroeste.

New call-to-action

Un parásito visible a simple vista con forma de hoja

Fasciola hepatica es un parásito macroscópico de la clase de los trematodos. Tienen un cuerpo plano con forma similar a una hoja de hasta 3 cm de largo, con una ventosa en cada extremo y órganos sexuales tanto femeninos como masculinos, es decir, son hermafroditas. Parasitan el hígado de muchos mamíferos, sobre todo herbívoros rumiantes. También pueden desarrollarse en el ser humano, es una zoonosis, pero no es muy común que afecta a las personas debido a las particularidades de su ciclo biológico.

Los parásitos adultos se localizan en los conductos biliares del hígado del mamífero, donde se reproducen sexualmente entre ellos y ponen huevos. Estos huevos llegan al intestino junto con la bilis, se expulsan al exterior con las heces y solo eclosionarán al contactar con agua. El estado juvenil que nace, denominado miracidio, nada hasta que encuentra al hospedador intermediario, el caracol de agua dulce (Galba truncatula), en cuyo interior evoluciona y se reproduce asexualmente hasta alcanzar el estadio en que sale al exterior. Entonces nadará hasta la orilla, y se detendrá cuando detecte vegetación. En este momento recibe el nombre de metacercaria.

El hospedador definitivo, habitualmente un herbívoro, ingiere las metacercarias junto con la hierba que consume (por este motivo es raro que se infecten animales no herbívoros, como las personas, aunque no imposible). Cuando llegan al intestino, lo atraviesan para salir a la cavidad abdominal, y se desplazan hasta llegar al hígado, al cual perforan y recorren hasta que encuentran un conducto biliar donde asentarse y convertirse en adultos.

Ciclo biológico de Fasciola hepatica

Para completar su ciclo biológico Fasciola hepatica requiere la intervención de dos hospedadores y varios medios en los que desarrollarse.

 

¿Qué daños causa al ganado?

Es principalmente este tránsito por el hígado, que dura en el ganado vacuno unas 10-12 semanas y, en el ganado ovino, 6-8 semanas, lo que causa la mayoría de los signos clínicos. Dependiendo de la cantidad de parásitos que ingiera el hospedador en poco tiempo, la enfermedad será más o menos aguda. En general, el más afectado es el ganado ovino.

  • Fasciolosis aguda: ingerir muchas metacercarias de golpe causa dolor abdominal, anemia, ictericia (color amarillento de las mucosas), pérdida de peso y, en ocasiones, muerte repentina. En la necropsia será más difícil de diagnosticar, ya que las fasciolas todavía no habrán alcanzado su tamaño adulto completo.
  • Fasciolosis crónica: en el extremo opuesto, la ingesta de pocas metacercarias a lo largo de un periodo de tiempo largo genera signos más ligeros pero constantes y que repercuten en la producción. Estos signos clínicos son casi todos consecuencia de dos procesos:
    • Anemia: los parásitos adultos consumen sangre. En el animal observamos mucosas pálidas y debilidad más o menos pronunciada.
    • Hipoalbuminemia: la albúmina es una proteína de la sangre que se produce en el hígado, que al estar dañado se produce en mucha menor cantidad. Los niveles bajos de albúmina en la sangre hacen que el líquido salga de los vasos sanguíneos hacia los tejidos, provocando ascitis (líquido en el abdomen) y edemas visibles en el cuello (antiguamente a la fasciolosis se la llamaba “papo” precisamente debido a este síntoma).

Las fasciolas adultas pueden sobrevivir hasta once años en el hígado del hospedador definitivo, causando los síntomas descritos de la fasciolosis crónica, y ponen huevos toda su vida, en mayor cantidad durante el invierno, aunque en condiciones de temperatura inferior a 10 ºC mueren.

Oveja con edema submandibular o papo, causado por Fasciola hepatica

El “papo” de las ovejas, la fasciolosis y la distomatosis ovina son nombres que hacen referencia a la misma enfermedad: la parasitosis del hígado de las ovejas por Fasciola hepatica.

 

El aumento de casos y la aparición de resistencias requieren nuevas soluciones

Desafortunadamente, no hay muchos fármacos disponibles que eliminen las fasciolas. Hasta hace unas décadas se trataba con compuestos organoclorados, que actualmente están prohibidos. Los medicamentos que se emplean hoy en día tienen varios problemas: el clorsulón y el albendazol son útiles frente a las formas adultas pero muy poco eficaces frente a las formas juveniles, y el triclabendazol, el fármaco de elección por afectar a fasciolas de todas las edades, genera resistencias con cierta facilidad, no está registrado para todas las especies afectadas, por lo que han de hacerse prescripciones excepcionales, y no está permitido administrarlo a animales de producción lechera.

Además, el cambio climático está provocando la subida de la temperatura y las lluvias torrenciales y riadas, que favorecen el desarrollo, la supervivencia y la diseminación de los huevos y estado larvarios de este parásito y del caracol que es su hospedador intermediario. Frente a este aumento del riesgo y, consecuentemente, de los casos, ¿qué se puede hacer? Además de la investigación de nuevos fármacos, las medidas de manejo son esenciales:

  • Localizar zonas de alto riesgo cerca de charcas, arroyos, riberas de los ríos, etc., y evitarlas cuando saquemos a nuestros animales a pastar.
  • Extremar las precauciones a finales de verano y durante el otoño, la época en la que más metacercarias infectantes encontraremos en el campo.
  • Asegurar la disponibilidad de bebederos para los animales, para prevenir que los animales se acerquen a las zonas acuáticas a beber.
  • Aunque el contagio no se produzca directamente de un mamífero a otro, siempre será mejor evitar compartir prados, o solo compartirlos con rebaños con un estado de parasitosis conocido.

Por otro lado, existen investigaciones en marcha, como el proyecto europeo Paragone, en el que participa la Universidad de Córdoba, cuyo objetivo es encontrar vacunas que sean capaces de entrenar al sistema inmune para combatir las infestaciones de parásitos en los animales de producción, algo que hasta el momento nunca se ha conseguido.

New call-to-action

Equipo Ceva Salud Animal

Acerca del autor

Ceva es una empresa impulsada por la investigación mundial en salud animal: investigamos, desarrollamos, fabricamos y suministramos soluciones de salud innovadoras para todos los animales. Como parte de nuestro día a día, desarrollar herramientas y servicios para las explotaciones ganaderas es una de las prioridades de Ceva, por eso queremos ser un referente para el sector más allá de nuestros productos.

Más información →

¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!