En el marco de la investigación desarrollada en la Universidad CEU Cardenal Herrera, los doctores Ángel Gómez Martín, investigador Ramón y Cajal, y Raquel Toledo, investigadora en formación y veterinaria, han presentado los principales hallazgos de una tesis doctoral vinculada al estudio epidemiológico de la Fiebre Q en pequeños rumiantes.
Según explican los investigadores, los objetivos del estudio fueron tres:
1. Determinar la posible presencia de Coxiella burnetii en el tracto respiratorio de ovinos y caprinos, un tropismo frecuente en humanos pero escasamente descrito en pequeños rumiantes.
2. Evaluar la frecuencia de detección del agente en brotes clínicos en los que se instauró un protocolo de vacunación completo del rebaño, incluyendo hembras abortadas, no abortadas y sementales.
3. Analizar el posible impacto de la infección sobre la microbiota global y local de ovejas y cabras.
En cuanto a los resultados de la vacunación, Raquel Toledo señala que “tras seis meses de instauración del protocolo en ovino, se observó una ausencia total de detección del patógeno, mientras que en caprino se obtuvo una reducción cercana al 70% a los dos meses, con persistencia del efecto hasta dos años”.
Respecto a la vía de detección, los investigadores observaron una elevada frecuencia en muestras nasofaríngeas de ovino y caprino. Además, describieron un “impacto significativo en la microbiota reproductiva, respiratoria y digestiva de los animales infectados”, destacando el incremento de patógenos asociados a infertilidad en hembras y la disminución de la riqueza microbiana tras episodios de aborto.
En cuanto al abordaje sanitario de los brotes de Fiebre Q, este debe sustentarse, según Gómez Martín, en tres pilares esenciales:
- Notificación inmediata a las autoridades competentes
- Comunicación a la industria láctea en rebaños de producción lechera
- Implementación de medidas de bioseguridad estrictas.
Las mencionadas medidas de bioseguridad deben incluir:
-
Destrucción rápida de placentas
-
Separación de animales afectados
-
Vacunación masiva del rebaño
-
-Correcta gestión del estiércol, procurando su manipulación en condiciones seguras y con desinfección rápida.
Conclusiones
Finalmente, los investigadores concluyen que las líneas de estudio futuras deben centrarse en profundizar en el tropismo respiratorio de Coxiella burnetii en pequeños rumiantes, el papel de los sementales en la transmisión intra e inter-rebaños y el impacto subestimado en la fertilidad ovina y caprina.
¿Y tú qué opinas? ¡Déjanos aquí tus comentarios!